Dice el autor en la Introducción: "Tal vez parezca extraño o exagerado dedicar toda una monografía para hablar de algo tan simple como la sal. También puede resultar inverosímil que a través de una sustancia tan sencilla y abundante podamos enfermar, o bien mejorar nuestra calidad de vida y lograr el reequilibrio funcional de nuestro organismo.
Para comprender los secretos de la sal, resulta esencial conocer a fondo lo que sucede con esta sustancia, tan apreciada en la antigüedad y tan denostada en nuestros días. A nuestro juicio, el moderno problema de la sal radica en que nos movemos en los extremos; pasamos de intoxicarnos cotidianamente con su forma industrial refinada, a desarrollar un complejo fóbico en su contra. La falta de información –por obvias razones que se comprenderán con la lectura del libro– hace que las personas enfermas –sobre todo aquellas con disfunciones circulatorias– se vanaglorien de hacer una buena dieta "sanita, sin nada de sal". Sin materia grasa es imposible el equilibrio vital. Lo mismo ocurre con la sal. Sin el aporte cotidiano de sal, el organismo irá perdiendo su calidad funcional. El tema es: ¿cuál sal nos cura y cuál nos mata? A ello intenta responder este trabajo.
Comenzamos transitando uno de los mitos modernos más arraigados en nuestro sistema de creencias: la sal es causa de la hipertensión. De allí nace nuestra típica aversión cultural, sin comprender que el problema se origina en nuestro moderno y desarrollado estilo dietario, siendo la refulgente sal de mesa refinada, apenas una parte de la cuestión.
Luego deberemos ahondar en la historia de la humanidad y la evolución tecnológica, para comprender las razones por las cuales la sal pasó de ser considerada "oro blanco", a convertirse en un "veneno cotidiano". Allí abordaremos los problemas de la refinación y la aditivación de la sal blanca, y el nefasto exceso de sodio en nuestros habituales alimentos industrializados. Será el momento de abordar los prejuicios que tal consumo genera en nuestro organismo. Allí veremos cómo el cuerpo intenta neutralizar la cotidiana intoxicación mediante variados mecanismos y cómo sucumbe ante la crónica agresión.
De allí pasaremos a considerar un aspecto casi ignorado en la temática alimentaria: la cuestión energética. La sal resulta un elemento ideal para visualizar un concepto esencial en la nutrición, término entendido como cotidiano aporte reconstituyente y revitalizante de los organismos vivos.
Luego consideraremos las diferencias entre las opciones de sal que ofrece el mercado de la alimentación natural, como alternativa a la desequilibrada sal blanca de mesa. Posteriormente nos introduciremos en el uso de la desconocida y apreciada sal de cristal de roca o sal rosada, abordando sus distintas utilizaciones nutricionales y terapéuticas. Finalmente retomaremos los conceptos energéticos para describir un interesante campo de aplicación de la sal rosada: las lámparas que funcionan como naturales ionizadores ambientales.
Al final de este recorrido, esperamos que el lector esté en condiciones de discernir con objetividad cuáles son las sales que matan y cuáles las que curan."
Introducción 5
El mito de la sal y la hipertensión 9
De oro blanco a veneno cotidiano 15
El plasma de Quinton 17
¿Por qué veneno cotidiano? 21
El problema de la refinación 23
El problema de la aditivación 27
El problema del sodio 28
Perjuicios de la sal refinada 33
Retención de líquidos 34
Obesidad y celulitis 35
Cristalización y esclerosis 36
La cuestión energética 39
Alternativas a la sal refinada 47
Uso de la sal andina 53
Solución salina o salmuera 53
Nutrición animal 57
Baños de inmersión 58
Conservación natural de piscinas 60
Lavados corporales 63
Masaje energizante 64
Empleo terapéutico 65
Lámparas de sal andina 69
Efecto ionizante 70
Campos electromagnéticos 72
Cromoterapia 74
Apéndice 76