Dice la autora: "A lo largo de estos 15 años en que me dediqué exclusivamente a la práctica de la Medicina Naturista, fue interesándome cada vez más el tema de la alimentación.
A pesar de haber realizado varios cursos y leído muchos libros sobre tratamientos naturales, había un vacío en lo que presentía como un método de aplicación imprescindible en la curación del enfermo: qué podía comer, qué no debía comer y de qué manera influían los alimentos que ingería diariamente en la evolución de su enfermedad y de su sintomatología.
La curiosidad natural en todos aquellos que trabajamos en una medicina de tipo integral, donde se considera al hombre en su totalidad: cuerpo, mente y espíritu, hizo que comenzara a realizar diversos cambios alimentarios, primeramente en mi dieta habitual y liego trasladándolos a mis pacientes, siempre con consecuencias positivas.
No recuerdo haber tenido resultados negativos en cuanto a la mejoría de los síntomas: sí en cuanto a la velocidad de implementación del cambio de dietas, en cuanto a las dificultades para realizarla por no conseguir los ingredientes, en cuanto al trabajo y al tiempo requeridos para preparar los alimentos. Por eso la dieta debe ser personalizada, de acuerdo a las necesidades pero también de acuerdo a las posibilidades, tanto económicas como familiares, y ¿por qué no? de acuerdo a los gustos de los pacientes.
El alimento debe alimentarnos, y aunque parezca una paradoja, no siempre lo hace: la incorporación de sustancias químicas en forma de conservantes, odorizantes, colorantes, emulsionantes, en los alimentos que adquirimos, no sólo no nos sirven como nutrientes, sino que muchas veces dificultan la absorción de vitaminas y minerales que sí son útiles al organismo. Por otro lado la refinación de los cereales y los aceites provocan la desaparición de elementos indispensables para su mismo metabolismo, y son los que están contenidos en la cáscara de los alimentos enteros, obligando a los molinos a reponerlos, casi siempre como ingredientes químicos, no naturales, mal aprovechados por el organismo humano, que todavía no está adaptado a su consumo.
En este libro deseo integrar distintos enfoques de la alimentación, siempre con la perspectiva de mantener la salud. Por eso se encontrarán con que se utilizan alimentos tan disímiles como la carne y el miso, los cereales integrales y las especias.
El hombre tiene la facultad de ser omnívoro, es decir, está adaptado a distintos tipos de alimentación, no está limitado a vivir en un solo lugar de la tierra y es capaz de utilizar todos sus frutos, animales, vegetales y minerales. El problema surge cuando trata de ir a "contramano": cuando, en vez de aprovechar lo que la naturaleza le ofrece, lo cambia por algo artificial, o abusa de algún alimento.
De ninguna manera es mi intención obligarlo a cambiar una alimentación de la que quizás disfrute o le resulte más cómoda: es sólo que me gustaría mostrarle que, si tiene interés en modificar su dieta para mejorar su salud y la de su familia, eso es posible, que no es tan difícil, ni lo va a obligar a aislarse o separarse, sino por el contrario, le permitirá ser más receptivo, más amable, y más comprensivo, ya que conseguirá equilibrar su cuerpo y su mente."
¿Por qué escribí este libro? 11
PRIMERA PARTE: NECESIDAD DE LOS MICRONUTRIENTES 13
CAPÍTULO I: MICROALIMENTOS 15
1.1. Qué son los microalimentos 15
1.2. ¿Qué es la medicina Orthomolecular? 15
1.3. ¿Qué son los nutrientes especiales? 16
Falta de nutrientes en los alimentos 17
Aumento de las necesidades de nutrientes 17
1.4. Dificultad en la investigación 18
CAPÍTULO II: ENZIMAS 21
2.1. Función de los micronutrientes 21
2.2. ¿Qué es una enzima? 21
Metabolismo y genética 22
¿Cómo actúan los nutrientes? 23
2.3. Digestión de los micronutrientes 24
2.4. Transporte de los micronutrientes 25
CAPÍTULO III: NECESIDADES NUTRICIONALES 26
3.1. Requerimientos nutricionales 26
Necesidades mínimas 27
3.2. Biodisponibilidad 27
3.3. Características de los alimentos nutritivos y sanos 27
CAPÍTULO IV: SUPLEMENTOS NUTRICIONALES 29
4.1. ¿Qué son los suplementos nutricionales 29
4.2. necesidad de los suplementos 30
4.3. Corrección de la dieta básica 30
SEGUNDA PARTE: MICRONUTRIENTES: VITAMINAS Y MINERALES 33
CAPÍTULO I: MICRONUTRIENTES 35
1.1. Características de las vitaminas 35
Las vitaminas hidrosolubles 36
Las vitaminas liposolubles 37
1.2. Características de los minerales 37
Macro-elementos 38
Micro-elementos 38
Oligo-elementos 38
Minerales tóxicos 39
CAPÍTULO II: VITAMINAS GENERALIDADES 40
2.1. Vitaminas del grupo B 41
Vitaminas del grupo B 42
Vitamina B1: Tiamina (1926) 42
Vitamina B2: Riboflavina o Lactoflavina (1917) 43
Vitamina B3: Niacina o Acido Nicotínico (1926) 44
Vitamina B5: Acido Pantoténico (1938) 44
Vitamina B6: Pirodixina (1934) 45
Vitamina B8: Biotina (1936) 46
Vitamina B9: Acido Fólico 46
Vitamina B12: Cobalamina (1936) 47
2.2. Otros nutrientes relacionados con el grupo B 48
Colina 48
Inositol 49
Acido lipoico o tióctico 49
PABA (ácido para-amino-benzoico) o Vit. B 10 49
Camitina o Vitamina B 11 (1905) 50
2.3. Vitamina C (1923) o ácido ascórbico 50
Cómo evitar las pérdidas por cocción 52
2.4. Vitamina A: Retinol (1922) 52
Carotenos (1930) 54
2.5. Vitamina D – Colecalciferol (1918) 54
Vitamina D y calcio 55
2.6. Vitamina E: Tocoferol (1922) 56
2.7. Vitamina K: Filoquinona (1930) 58
CAPÍTULO III: MINERALES: GENERALIDADES 59
3.1. Función 59
3.2. sintomatología por carencias 60
3.3. ¿Por qué llegamos a esto? 61
3.4. No sólo de calcio vive el hueso 62
Calcio 62
¿Por qué nos descalcificamos? 62
Alimentos que favorecen el aumento y depósito de calcio 64
Preparación de la cáscara de huevo como suplemento natural de calcio 64
Alimentos que interfieren en el metabolismo del calcio 65
Ejercicio físico 66
Fósforo 66
Flúor 67
Boro 67
Sílice 68
3.5. Vivir más y mejor incorporando antioxidantes 68
¿Qué sucede en nuestras células? 69
Agravan la oxidación 70
Modulan la oxidación 71
Zinc 71
Cobre 72
Manganeso 72
Selenio 73
3.6. De lo bueno poco: el hierro 74
Entonces, ¿porqué existen tantas personas con anemia?74
Favorecen la incorporación del hierro 75
Interfieren en la incorporación del hierro 75
¿En qué grupos es necesario incorporar mayor cantidad de hierro a través de alimentos? 75
Inconvenientes del exceso de hierro 76
3.7. Un mineral todo terreno: el magnesio 77
3.8. Azufre para desintoxicar nuestro organismo 78
3.9. Poco, pero bueno: los oligoelementos 79
Cromo 79
Yodo 80
Algas para el yodo 81
Molibdeno 81
Cobalto 82
3.10. Los desconocidos 82
Vanadio 82
Estaño 83
Níquel 83
Arsénico 84
3.11. Los malos de la película: minerales tóxicos 84
Aluminio 85
Cadmio 85
Mercurio 86
Plomo 86
TERCERA PARTE: Y ENTONCES ¿QUÉ PODEMOS, O MEJOR QUÉ DEBEMOS COMER? 87
¿Qué comeremos en el desayuno?
Comenzar bien nuestro día 90
¿Qué comeremos en el almuerzo? 91
¿Y por la tarde? 91
¿Qué comeremos en la cena? 92